En este trabajo se analizan las formaciones reflexivas y no reflexivas, generalmente conocidas como de intensificación (König 2011), construidas con el prefijo auto- presentes en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Nuestro objetivo es determinar si el autointensificador es diacrónicamente secundario con respecto al autoreflexivo. A partir de un enfoque tipológico funcional, en línea con las propuestas de Givón (2001), Haspelmath (2008) y König, Siemund y Töpper (2013), quienes avalan la polifuncionalidad semántica de los potenciales marcadores reflexivos, se clasificó y caracterizó tales formaciones según su función y categoría gramatical. La muestra resultante fue distribuida en periodos temporales. Como resultado, se observó no solo que los casos no reflexivos se encuentran desde los textos más antiguos a la par con los reflexivos, sino también que su crecimiento es sostenido a lo largo del tiempo. Si bien la cantidad total de reflexivos supera a los restantes en todos los periodos temporales analizados, se concluye que las formaciones con auto- intensificador no deben considerarse necesariamente como secundarias desde un punto de vista diacrónico.
Palabras clave:
formación de palabras, reflexivos, intensificadores, cambio diacrónico
Orqueda, V., & Squdrito, K. (2018). Reflexivos e intensificadores en las formaciones con auto-: perspectiva histórica. Boletín De Filología, 52(2), pp. 147–162. Recuperado a partir de https://rej.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/48600