La recepción de manuscritos está temporalmente cerrada. Volveremos a recibir propuestas desde el 1 de julio de 2025.
Albelda Marco, Marta. 2003. Los actos de refuerzo de la imagen en la cortesía peninsular. En Diana Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes: 298-305. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
______ 2007. Componentes de la imagen social (pública) española a través de un análisis lingüístico de entrevistas en medios de comunicación. Quaderns de Filología 12: 93-108.
Alcaide Lara, Esperanza. 2011. La perspectiva variacionista en el estudio de la (des)cortesía verbal. En Yolanda Congosto y Elena Méndez (eds.). Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico: 391-415. Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
______ 2014. La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. Sociocultural Pragmatics 2(2): 223-261.
Anscombre, Jean-Claude y Oswald Ducrot. 1983. L’argumentation dans la langue. Lieja: Mardaga.
Aznárez Mauleón, Mónica y Ramón González Ruiz. 2006. Semántica y pragmática de algunas expresiones de sinceridad en el español actual. En Manuel Casado, Ramón González y María Victoria Romero (eds.). Análisis del discurso: lengua, cultura, valores, pp. 1211-1228. Madrid: Arco Libros.
Bernal, María. 2007. Categorización sociopragmática de la cortesía y descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Stockholm: Stockholm University.
Bravo, Diana. 1999. ¿Imagen «positiva» vs. Imagen «negativa»?: pragmática socio-cultural y componentes de fase. Oralia 2: 155-184.
______ 2003. Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Diana Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes: 98-108. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
______ 2004. Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En Diana Bravo y Antonio Briz (coords.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español: 15-38. Barcelona: Ariel.
______ 2005. Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la “cortesía comunicativa”. En D. Bravo (ed.). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos: 21-52. Buenos Aires: Dunken.
Brenes Peña, Ester. 2011. (Des)cortesía verbal y tertulia televisiva. Análisis pragmalingüístico. Bern: Peter Lang.
______ 2013. La descortesía mediático lúdica en los programas de entretenimiento. El rol del jurado agresivo. En C. Fuentes Rodríguez (ed.). Imagen social y medios de comunicación: 145-165. Madrid: Arco Libros.
______ 2020. De construcciones a operadores: la alusión al decir. En C. Fuentes Rodríguez (coord.) Operadores en proceso: 76-113. München: Lincom.
Briz Gómez, Antonio. 2007. Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística Español Actual 29: 5-40.
Brown, Penelope y Stephen Levinson. (1987 [1978]). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.
Company, Concepción. 2004. ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española 84(1): 29-66.
Cortés Rodríguez, Luis y Matilde Camacho Adarve. 2005. Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco Libros.
Chen, Rong. 2001. Self-politeness: A proposal. Journal of Pragmatics 33(1): 87-106.
Ducrot, Oswald. 1983. Opérateurs argumentatifs et visée argumentative. Cahiers de Linguistique Française 5: 7-36.
______ 1995. Les modificateurs déréalisants. Journal of Pragmatics 24: 145-165.
Fernández García, Francisco. 2016. Bases teóricas para un estudio transcultural y variacionista de la (des)cortesía. ELUA: Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 30: 79-100.
Fuentes Rodríguez, Catalina. ([2000] 2017). Lingüística Pragmática y Análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.
______ 2001: Los marcadores del discurso: ¿una categoría gramatical?, en Elena Méndez, Josefa Mendoza y Yolanda Congosto (coords.). Indagaciones sobre la lengua: estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos: 323-348. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
______ 2003. Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva. RILCE 19(1): 61-85.
______ 2008. La aproximación enunciativa. Lingüística Española Actual 30(2): 223-258.
______ 2009a. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
______ 2009b. La argumentación en la lengua y la cortesía verbal, ¿dos teorías distintas? En Miguel Casas y Raúl Márquez (coords). XI Jornadas de Lingüística: homenaje al profesor
José Luis Guijarro Morales: 109-148. Cádiz: Universidad de Cádiz.
______ 2009c. La expresión de la reserva enunciativa. Interlingüística 18: 22-37.
______ 2020a: Operadores discursivos. En Catalina Fuentes Rodríguez (coord.). Operadores en proceso: 7-34. Munich: Lincom.
______ 2020b. El programa EDICE y el grupo APL. En Marina González, Catalina Fuentes y Ester Brenes (coords.). (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad: 17-32. Sevilla: EUS.
Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara. 2002. Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros.
Goffman, Erving. 1967. Interaction Ritual: Essays on Face-to face Behavior. Garden City, NY: Anchor/Doubleday.
González Ruiz, Ramón. 2005-2006. Modalizadores de sinceridad, cooperación y estrategias comunicativas. Anuario de Lingüística Hispánica 21-22: 199-228.
Grice, Herbert Paul. 1967. Logic and conversation. En Peter Cole y Jerry L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics: 41-58. New York: Academic Press.
Gu, Yueguo. 1990. Politeness phenomena in modern Chinese. Journal of Pragmatics 14(2): 237-257.
Haverkate, Henk. 1994. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Hernández Flores, Nieves. 1999. Politeness ideology in Spanish colloquial conversations: The case of advice. Pragmatics 9(1): 37-49.
______ 2002. La cortesía en la conversación española de familiares y amigos. La búsqueda del equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario. Aalborg: Institut for sprog og internationale kulturstudier.
______ 2003. Cortesía y contextos socioculturales en la conversación de familiares y amigos. En Diana Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes: 121-127. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
______ 2006. Actividades de autoimagen, cortesía y descortesía: tipos de actividades de imagen en un debate televisivo. En José Luis Blas Arroyo, Mónica Casanova Ávalos y Manuela Velando Casanova (eds.). Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social: 1583-1591. Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I.
______ 2013. Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática Sociocultural 1(2): 175-198.
Kerbrat Orecchioni, Catherine. 2004. ¿Es universal la cortesía? En Diana Bravo y Antonio Briz (coords.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español: 39-54. Barcelona: Ariel.
Landone, Elena. 2009. Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español. Bern:
Peter Lang.
______ 2009. 2012. El alcance interpersonal de los marcadores del discurso en la dinámica conversacional: el ejemplo de la cortesía verbal. Verba 39: 301-313.
______ 2009. 2017. Inferencias relacionales y valores culturales en el estudio de los marcadores del discurso. Cuadernos AISPI 10: 113-136
Lo Cascio, Vincenzo. 1998. Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza.
Martín Zorraquino, María Antonia. 2001. Marcadores del discurso y estrategias de cortesía verbal en español. En Antonio Moya y María Isabel Montoya (eds.). La lengua española y su enseñanza: actas de las VI Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española: 55-74. Granada: Universidad de Granada.
Martín Zorraquino, María Antonia, y José Portolés Lázaro. 1999. Los marcadores del discurso. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española 2: 4051-4213. Madrid: Espasa- Calpe.
Matsumoto, Yoshiko. 1988. Reexamination of the universality of face: Politeness Phenomena in Japanese. Journal of Pragmatics 12(4): 403-426.
Montolío Durán, Estrella. 1993. Si me lo permiten… Gramática y pragmática: sobre algunas estructuras condicionales regulativas en español. Diálogos Hispánicos de Ámsterdam 12: 119-148.
______ 2003. Es una buena periodista, en principio. Sobre el operador discursivo en principio y su función modalizadora en el discurso periodístico. Español Actual 79: 45-58.
______ 2010. Por ahora/ de momento/ por el momento, es un tipo encantador. Operadores de debilitamiento argumentativo de origen temporal. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 44: 28-66.
Placencia, María Elena. 1998. Pragmatic variation: Ecuadorian Spanish vs. Peninsular Spanish. Spanish Applied Linguistics 2: 71-106.
Porroche Ballesteros, Margarita. 2005. Sobre francamente. En María Auxiliadora Castillo (ed.). Actas del XV Congreso Internacional de ASELE: 693-699. Sevilla: Universidad de Sevilla.
______ 2006. Sobre los adverbios enunciativos españoles. Caracterización, clasificación y funciones pragmáticas y discursivas fundamentales. Revista Española de Lingüística 35(2): 495-522.