Typesetting
in Revista de Psicología
Una propuesta para entender el bienestar subjetivo en Chile más allá de lo hedónico
Resumen:
Los estudios sobre bienestar subjetivo (BS) en Chile se han focalizado principalmente en la dimensión hedónica, asumiendo que declararse satisfecho y feliz con la vida son indicadores suficientes de bienestar personal. No obstante, la dimensión eudamónica, asociada a un bienestar psicológico global, necesita mayor exploración. Además, los estudios carecen de un análisis temporal del BS. Utilizando la Encuesta Mundial de Valores desde 1990 a 2014, en este artículo se evalúa si ambas dimensiones son constructos diferenciados y correlacionados del BS en Chile y sus variaciones en el tiempo. Mediante el método de ecuación estructural, dos modelos son desarrollados. Primero, el BS como constructo multidimensional explicado por cuatro indicadores: satisfacción con la vida (SATISF), felicidad (FELIZ), libertad para escoger y controlar la vida (LIBERT), y tener un propósito y significado en la vida (PROP). Luego, se examina la existencia de la dimensión hedónica (SATISF y FELIZ) y eudamónica (LIBERT y PROP) como componentes diferenciados y correlacionados del BS. Se encontró que los cuatro indicadores explican significativamente el BS como constructo multidimensional. Lo hedónico y eudamónico son dimensiones correlacionadas y diferenciadas del BS, sin embargo lo eudamónico es más importante para comprender el BS y es más estable en el tiempo que lo hedónico.
Introducción
En el marco conceptual de la psicología positiva, este artículo tiene por objetivo evaluar el bienestar subjetivo (BS) en la población adulta chilena desde dos dimensiones diferenciadas: la hedónica, que asocia el BS con la maximización de placeres y evaluaciones positivas de la vida, y la eudamónica que vincula el BS a las oportunidades de desarrollo personal que poseen las personas para alcanzar su máximo potencial. Algunos de los aspectos vinculados a la dimensión eudamónica son tener un significado y propósito de vida, autonomía, autoestima y autoeficacia. Un antecedente relevante es que, a pesar del creciente interés que ha mostrado la investigación sobre el BS en los últimos diez años, la mayor parte de los estudios no concilian ambas dimensiones, sino que optan principalmente por un acercamiento empírico basado solo en el componente hedónico. Lo anterior es muy notorio en los estudios nacionales en que el BS es medido a través de indicadores de satisfacción con la vida y felicidad global (Boncompte & Paredes, 2020; Casas et al., 2015; Denegri Coria, Castaño Cano, Schnettler Morales, & Vivallo Urra, 2016; Fernández Lorca & Lay, 2020; Lobos, Mora, Lapo, Caligari & Schnettler, 2015; Oyarzún & Casas, 2016; Sánchez et al., 2017; Schnettler, Miranda et al., 2015, Schnettler, Denegri et al., 2015; Vargas, Páez, Oyanedel, & Mella, 2016).
Al contrario de la investigación nacional, la evidencia internacional ha enfatizado que tanto lo hedónico como lo eudamónico son constructos altamente relacionados, pero independientes y distinguibles del BS (Keyes & Annas, 2009; Kokkoris, 2016 ; Rahmani, Gnoth, & Mather, 2018; Senik, 2011 ; Sotgiu, Anselmi, & Meneghini, 2019; Su, Tang, & Nawijn, 2020; Zeng & Chen, 2020). Lo anterior sugiere que, para comprender de forma más compleja y precisa el BS en Chile, es necesario un análisis que dé cuenta de la existencia efectiva de la dimensión hedónica y eudamónica y también de la intensidad de su relación. Para lograrlo, en este artículo se utiliza la metodología de ecuaciones estructurales, la que permite evaluar lo hedónico y eudamónico como constructos relacionados y diferenciados del BS en Chile. De esta forma, es posible observar qué dimensiones del BS son más relevantes para la realidad chilena y ameritan investigación profunda y sistemática.
Además del énfasis en la dimensión hedónica del BS, otra limitación relevante en los estudios nacionales es que se trata de investigaciones transversales que no permiten apreciar fluctuaciones en el BS a lo largo del tiempo. Tomando ventaja de la disponibilidad de datos de la Encuesta Mundial de Valores, este artículo analiza los cambios en el bienestar hedónico y eudamónico en Chile desde 1990 a 2014, brindando evidencia empírica para comprender la composición del BS a lo largo del tiempo.
Considerando lo anterior, este artículo tiene como objetivo evaluar la existencia del bienestar hedónico y eudamónico como dos componentes correlacionados y diferenciados del bienestar subjetivo global en la población chilena desde una perspectiva temporal. En una primera sección se discute la relevancia del BS como temática de investigación para las ciencias sociales, se describe el bienestar hedónico y eudamónico como dimensiones epistemológicas claves en la comprensión del BS y se exponen las principales limitaciones de la investigación sobre BS en Chile. Las siguientes secciones abordan los aspectos metodológicos, resultados, discusión y conclusiones respectivamente.
¿Por qué importa el bienestar subjetivo?
El BS es entendido como la percepción que poseen los propios individuos respecto a la calidad de su vida en general, así como a aspectos específicos de ella. Inicialmente, el BS fue asociado a una mirada hedónica del bienestar, entendida como la maximización del placer y las experiencias positivas. Por ello, preguntas comunes para medir BS incluían conocer el nivel de satisfacción y felicidad con la vida en general o sobre ámbitos particulares como la familia, el trabajo, las relaciones interpersonales, el estatus socioeconómico y la salud, entre otros (Diener, Ng, Harter, & Arora, 2010; Diener & Ryan, 2009; Diener, Suh, Lucas, & Smith, 1999). Estudios posteriores han defendido la comprensión del BS como un estado de bienestar psicológico complejo, incluyendo otros aspectos tales como autoaceptación, autonomía, contar con un propósito y significado en la vida, y mantener relaciones interpersonales positivas. Esta dimensión ampliada del BS es conocida como el bienestar eudamónico (Cooke, Melchert, & Connor, 2016; Disabato, Goodman, Kashdan, Short, & Jarden, 2016).
A través de la revisión de literatura es posible encontrar diversos argumentos que sustentan la relevancia del BS como una dimensión clave en la comprensión de la calidad de vida global, sin embargo, la idea base es que a diferencia de indicadores tales como el PIB, el ingreso per cápita, la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos que son analizados como condiciones esenciales para asegurar el bienestar, el BS remite a resultados directamente reportados por lo individuos. En ese sentido, se afirma que estos últimos pueden ofrecer información potencialmente oculta a los tradicionales indicadores de bienestar humano ( Castellanos-Cereceda, 2012 ; Helliwell, Layard, & Sachs, 2019; Stiglitz, Sen, & Fitoussi, 2009).
Diversos estudios empíricos han evidenciado las limitaciones que posee una aproximación al bienestar basada exclusivamente en una perspectiva materialista. Uno de los argumentos más reconocidos se sustenta en la paradoja de Easterlin (1974 ), la que demuestra que en países desarrollados no existe una relación lineal entre altos ingresos, acumulación de riqueza y felicidad. Easterlin encontró que incrementos en los ingresos en Estados Unidos no producían un aumento significativo en los niveles de felicidad reportados por los norteamericanos. Similares resultados fueron encontrados en estudios posteriores aplicados en Europa (Blanchflower & Oswald, 2004; Clark, Frijters, & Shields, 2008; Frey & Stutzer, 2002).
Por su parte, la paradoja de la infelicidad propone que el BS medido a través del nivel de satisfacción con la vida y felicidad global disminuye en países con un alto nivel de desarrollo económico ( Castellanos-Cereceda, 2012 ). Las explicaciones se relacionan con un incremento en las aspiraciones y necesidades de las personas en contextos económicamente favorables y los efectos negativos que economías competitivas pueden generar en la vida personal como resultado del escaso tiempo libre ( Graham, 2010 ; Graham & Felton, 2006).
Finamente, un tercer argumento se asocia a la paradoja de los campesinos felices y los millonarios miserables, desarrollada por Carol Graham (2010 ). Esta evidencia que personas en condiciones de pobreza pueden experimentar mayores niveles de satisfacción con la vida y felicidad que aquellos en una mejor posición socioeconómica. Graham encontró que esta relación era particularmente fuerte en Latinoamérica, sugiriendo que las personas sopesan sus expectativas y aspiraciones con sus condiciones materiales, por lo tanto, a mayor nivel de ingreso, mayores son los requerimientos para sentirse pleno. Este argumento es especialmente relevante para el caso chileno, que muestra niveles elevados de satisfacción con la vida y felicidad (Helliwell et al., 2019; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2012) y, al mismo tiempo, una distribución desigual del ingreso y de los beneficios de un crecimiento económico sostenido a lo largo de la última década (Cornia, 2014; World Bank, 2016).
Durante las últimas dos décadas el término de BS ha suscitado un gran interés tanto en investigadores de las ciencias sociales como en el diseño de políticas sociales en países desarrollados. El nacimiento de la psicología positiva en ladécadade1990 marcó el inicio de un extenso número de estudios focalizados en la felicidad y la satisfacción con la vida como aspectos claves del bienestar humano. Esto dio paso a la creación de la primera base de datos mundial sobre estudios de felicidad (The World Database of Happiness) y al desarrollo de revistas especializadas tales como The Social Indicators Research, The Journal of Happiness Studies, y The Journal of Human Development Capabilities ( Sandoval Díaz, 2014 ).
El BS se ha instalado también como un tema de reflexión y discusión política gracias a una serie de iniciativas internacionales que buscan ampliar la comprensión y medición del bienestar más allá de una perspectiva economicista del desarrollo de las naciones. En 2007, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico señaló —en la “Declaración de Estambul”— la importancia de medir el bienestar de las personas incorporando indicadores subjetivos de calidad de vida a los ya tradicionales niveles de ingreso y PIB. Desde entonces, esta organización publica anualmente reportes de bienestar subjetivo para cada país miembro (OECD, 2020).
Otras iniciativas en torno el mismo objetivo han sido lideradas por la Comisión Francesa para el Desarrollo Económico y el Progreso Social en 2009 (Stiglitz et al., 2009) y la Asamblea General de Naciones Unidas, promovida por el gobierno de Bután en 2011 (General United Nations Assembly, 2011), país pionero en el uso de su propio índice de felicidad nacional como medida complementaria al PIB (Ura, Alkire, Zangmo, & Wangdi, 2012). Otros países en la misma línea son Reino Unido, Australia, Canadá y Japón, que también han desarrollado una recolección sistemática de indicadores de BS para diseñar y monitorear sus políticas sociales ( Castellanos-Cereceda, 2012 ; Waldron, 2010).
En el caso chileno, el primer esfuerzo por incorporar el BS como parte de la agenda política fue desarrollado a través del PNUD en 2012. Una edición especial titulada “Bienestar subjetivo: El desafío de repensar el desarrollo” (PNUD, 2012) estableció las bases del primer estudio sistemático sobre el BS en la población chilena y la necesidad de incluirlo como elemento clave en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas sociales en Chile. Otros esfuerzos por comprender y medir la dimensión subjetiva del bienestar en Chile son observados en la recolección de datos sobre satisfacción global con la vida en la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) desde 2011 a la fecha y la ejecución de programas sociales que incluyen indicadores de BS como resultados medibles tales como el “Programa Chile Barrio”, que mide impactos en el clima familiar y la satisfacción con el barrio y la vivienda, y el “Programa Mujeres Jefas de Hogar” que evalúa aspectos de autoestima, salud mental y autoconfianza (PNUD, 2012, p. 371).
Las dimensiones del BS
Sustentada en las conceptualizaciones filosóficas de Hobbes y Bentham, la psicología positiva entiende el BS desde dos dimensiones interrelacionadas, pero diferenciadas (Disabato et al., 2016 ; Graham & Nikolova, 2015). La dimensión hedónica asociada a la búsqueda de la felicidad, la satisfacción con la vida y la maximización de las experiencias placenteras, y la dimensión eudamónica entendida como el desarrollo del potencial humano acorde a los valores y aspiraciones particulares de cada individuo (Diener & Ryan, 2009; Ryff, 1989 ; Senik, 2011 ).
Es ampliamente aceptado que la dimensión hedónica incluye tres aspectos claves: sentimientos positivos, negativos y satisfacción con la vida ( Diener, 1984 ; Diener, Emmons, Larsen, & Griffin, 1985). Los primeros dos son parte del componente afectivo del BS incluyendo aspectos tales como sentirse entusiasmado, feliz, activo, conectado socialmente, enojado, ansioso o depresivo. La satisfacción con la vida es parte del componente cognitivo del BS, relacionado con las evaluaciones que las personas hacen de vida en general o sobre áreas específicas de ella como la satisfacción con el trabajo, con las relaciones familiares, con el tiempo libre disponible o con su situación socioeconómica.
Los instrumentos internacionalmente reconocidos en la medición de la dimensión hedónica usualmente enfatizan uno de ambos componentes. The Ladder of Life Scale (Cantril, 1965), The Satisfaction with Life Scale (Diener et al., 1985 ) y The Life Satisfaction Research Questionnaire ( Hagedorn, 1996 ) solo contemplan el componente evaluativo. En contraste, The Happiness and Mental Health Index ( Fordyce, 1988 ), The subjective Happiness Scale (Lyubomirsky & Lepper, 1999) y The Short Depression-Happiness Scale (Stephen, Linley, Harwood, Lewis, & McCollam, 2004) abordan exclusivamente el componente afectivo. Otros índices más recientes siguen la misma tendencia. The Happy Planet Index (2016), The Overall Life Satisfaction Index (UNDP, 2015) y The Better Life Index (OECD, 2020) enfatizan la medición global de satisfacción con la vida; en cambio The World Happiness Index (Helliwell et al., 2019) recolecta solo información sobre afectos positivos y negativos.
A diferencia de la dimensión hedónica cuya conceptualización y medición está relativamente consensuada, la dimensión eudamónica es ambigua. Desde la psicología positiva, se entiende el bienestar eudamónico como la existencia de un conjunto de condiciones psicológicas esenciales para alcanzar el máximo potencial humano y desarrollo personal. Dichas condiciones están relacionadas con una concepción más amplia del BS en contraste con la dimensión hedónica. Uno de los estudios pioneros en la medición de la dimensión eudamónica fue la elaboración de The Scale of Psychological Well-being, desarrollada por Ryff (1989 ), quien estableció un total de seis condiciones para alcanzar BS: autoaceptación, relaciones interpersonales positivas, autonomía, competencia, propósito de vida y crecimiento personal. Mediciones posteriores basadas en el trabajo de Ryff han reducido el número de aspectos, pero mantienen elementos comunes. Por ejemplo, The Basic Needs Satisfaction in General (Johnston & Finney, 2010) y The Flourishing Scale (Diener et al., 2010 ) consideran autonomía, competencia y relaciones interpersonales positivas como condiciones esenciales para alcanzar BS y el Questionnaire for Eudaimonic Well-Being además incluye aspectos relacionados con el autodescubrimiento, percepción del desarrollo del potencial personal, sentido de propósito y significado con la vida, y búsqueda de la excelencia (Waterman et al., 2010)
En términos generales, la dimensión eudamónica alude a la idea de alcanzar el máximo potencial personal mediante la ejecución de proyectos significativos que son desarrollados por sujetos activos, capaces de tomar sus propias decisiones y decidir qué oportunidades considerar o no. Sin embargo, ¿qué sucede a nivel empírico? ¿Lo hedónico y eudamónico son constructos distintos del bienestar subjetivo global?
La mayoría de los estudios han encontrado una correlación alta superior a un r = 0,7 entre ambas dimensiones, es decir, que cuando lo hedónico decrece, lo eudamónico también lo hace y el BS es más alto si ambos incrementan ( Giangrasso, 2018 ; Joshanloo, 2016 ; Howell & Buro, 2015; Joshanloo, Bobowik, & Basabe, 2016; Keyes & Annas, 2009; Kokkoris, 2016 ; McMahan & Estes, 2011; Senik, 2011 ). Un hallazgo interesante es que, a pesar de esa alta correlación, lo hedónico tiende a decrecer en periodos largos de tiempo, mientras que lo eudamónico se mantiene o incrementa, denotando que es menos fluctuante en el tiempo. Se ha encontrado que los niveles de satisfacción con la vida y los afectos negativos se relacionan negativamente con la capacidad de autocontrol, mientras que lo eudamónico lo hace positivamente (Zeng & Chen 2020). Además, el BS global sería mejor explicado por la dimensión eudamónica que la hedónico a lo largo del tiempo, ya que una persona puede ver mermada la maximización de sus deseos y afectos positivos, pero mantener estables sus niveles de autocontrol y significado y propósito en la vida (Rahmani et al. 2018; Sotgiu et al., 2019; Su et al., 2020). Tales hallazgos plantean importantes desafíos para incluir la dimensión eudamónica en los estudios de BS en Chile, desde una mirada temporal. El presente artículo contribuye en esa línea de investigación.
Las limitaciones en la investigación del BS en Chile
De acuerdo con Farías Olavarría, Orellana Fonseca y Pérez (2015 ), 70% de los artículos sobre BS publicados entre 2000 y 2013 pertenecen a la psicología como disciplina principal, seguidos por 12% en el campo de la economía. La mayor parte de ellos observa el BS desde una perspectiva hedónica, utilizando satisfacción con la vida y felicidad global como indicadores. Además, se trata preferentemente de estudios cuantitativos basados en muestras transversales y en grupos específicos de la población chilena tales como niños, estudiantes universitarios y adultos mayores.
Nuestra propia revisión basada en artículos científicos sobre la temática del BS en Chile en los últimos cinco años nos permitió observar un claro énfasis en la dimensión hedónica y un vacío de conocimiento en la medición del componente eudamónico. Estudios que relacionan el BS con el estado de salud personal utilizan el nivel de satisfacción y felicidad global con la vida como indicadores del BS (Denegri et al., 2016; Fernández Lorca & Lay, 2020; Hermosilla Ávila & Sanhueza Alvarado, 2015; Lobos et al.; 2015; Oyanedel, Alfaro, & Mella, 2015; Sánchez et al., 2017; Schnettler et al., 2016; Schnettler, Denegri et al., 2015; Schnettler, Miranda et al., 2015). Otros enfocados en evaluar desigualdades en el bienestar subjetivo según territorio (Vargas et al., 2016 ) y género (Boncompte & Paredes, 2020) también utilizan la satisfacción con la vida como indicador principal. La misma tendencia se observa en estudios que evalúan las propiedades psicométricas de escalas internacionalmente utilizadas para medir BS, las cuales están focalizadas en el componente hedónico, pero no en el eudamónico (Casas et al., 2015; Oyarzún & Casas, 2016).
Excepciones a lo anterior son algunos estudios que evalúan el BS en la población nacional infantil y adolescente, incorporando otros aspectos de bienestar psicológico (acercándose con ello a la dimensión eudamónica), tales como relaciones interpersonales, estado de salud, bienestar económico, características del entorno, salud mental y autoestima (Dinisman & Ben-Arieh, 2016; Lawler, Newland, Giger, & Brockevelt, 2017; Oyarzún Gómez, Casas, Alfaro Inzunza, & Ascorra Costa, 2017; Varela et al., 2019).
En este artículo contribuimos a reducir tres limitaciones metodológicas observadas en nuestra revisión. Primero, se trata de estudios mayoritariamente de corte transversal, que no permiten observar fluctuaciones del BS en el tiempo. Haciendo uso de la Encuesta Mundial de Valores, podemos evaluar el bienestar subjetivo global, hedónico y eudamónico a lo largo de cinco olas que cuentan con datos para Chile. Segundo, proponemos el método de ecuación estructural como una estrategia para medir el BS desde lo hedónico y eudamónico como constructos latentes y no solo a partir de indicadores aislados como la satisfacción con la vida o la felicidad. Exceptuando aquellos estudios que evalúan las propiedades psicométricas de escalas de BS (Casas et al., 2015; Oyarzún & Casas, 2016), la evidencia nacional está basada principalmente en estadística descriptiva, análisis de correlación y regresiones lineales. Finalmente, un número importante de estudios están basados en muestras pequeñas de segmentos muy específicos de la población chilena, tales como estudiantes de determinado nivel educacional o personas de un rango etario y territorio particular. Por contraste, los resultados expuestos aquí son generalizables a la población nacional de 18 años y más.
Método
Datos y participantes
Esta investigación de enfoque cuantitativo utiliza exclusivamente datos secundarios extraídos de la encuesta Encuesta Mundial de Valores (WVS) conducida por la corporación Gallup desde 1981 a 2020. La WVS recolecta muestras nacionalmente representativas para casi 100 países, abordando una variedad amplia de tópicos relacionados con desarrollo económico, democracia, religión, equidad de género, capital social y bienestar. Actualmente, la WVS brinda a los investigadores sociales y políticos la posibilidad de comprender cómo las creencias, valores y motivaciones de las personas varían a lo largo del tiempo. Los datos se encuentran disponibles a través de la página oficial de la corporación (http://www.worldvaluesurvey.org).
La información contenida en la WVS es recolectada mediante un cuestionario presencial aplicado a jefes de hogar o bien vía teléfono en zonas de difícil acceso. La muestra mínima aceptada por país para cada periodo de tiempo u ola es de 1.000 casos, los que corresponden a un subconjunto representativo de la población nacional de 18 años y más. Los casos incluidos en las bases de datos no admiten datos perdidos.
Para el caso chileno, la encuesta cuenta con un total de 6.700 casos distribuidos en seis periodos de recolección. Desde 1990 a 1993 (n = 1.500), desde 1994 a 1998 (n = 1.000), desde 1999 a 2004 (n = 1.200), desde 2005 a 2009 (n = 1.000), desde el 2010 a 2014 (n = 1.000) y desde 2017 a 2019 (n = 1.000). Desafortunadamente la última ola no cuenta con todos los indicadores relevantes para esta investigación, por lo cual no fue incluida en nuestros análisis.
La muestra sobre la que se sustentan nuestros resultados incluye un total de 5.700 casos, desde 1990 a 2014. De ese total, 52,9% son mujeres y 47,1% hombres. El promedio de edad es de 41 años con un mínimo de 18 años y un máximo de 99 años. El 52,6% se encuentra casado y 26,8% es soltero. En cuanto a su nivel educacional, 42,3% alcanzó la enseñanza media mientras que 20,4% no lo hizo. Además, 12% alcanzó estudios superiores obteniendo un grado académico. Respecto al nivel socioeconómico considerando los ingresos mensuales del hogar, 23,6% es parte del quintil inferior de ingresos, 27% pertenece al segundo quintil, 26,4% al tercer quintil, 16,8% al cuarto quintil y 6,3% al quintil superior de ingresos.
Instrumentos
La WVS cubre una amplia gama de temas, sin embargo, para los fines de este artículo y considerando la disponibilidad de datos para Chile en todos los periodos de tiempo, un total de cuatro indicadores directamente relacionados con el bienestar subjetivo fueron seleccionados. Satisfacción con la vida corresponde a la pregunta ¿Considerando todas las cosas, cuán satisfecho está con su vida en general? (1: muy insatisfecho a 10: muy satisfecho). Felicidad es evaluada por ¿Cuán feliz es teniendo en consideración todas las cosas de la vida? (1: muy feliz a 4: nada de feliz). Libertad para escoger y controlar la vida propia corresponde a la pregunta ¿Cuánta libertad para escoger y controlar tu vida crees tener? (1: nada en absoluto a 10: bastante). Y tener un propósito y significado en la vida es medido a través de la pregunta ¿Cuán a menudo piensas que tu vida tiene un propósito y significado? (1: a menudo a 4: nunca).
Ecuaciones estructurales
Muchos temas de interés para los científicos sociales poseen una naturaleza compleja y multidimensional. El modelamiento de datos basado en ecuaciones estructurales (EE) surge como una alternativa metodológica que permite confirmar un modelo sustentado teóricamente a través de un conjunto de datos. La EE es considerada un método de nueva generación que integra sinérgicamente las ventajas de métodos tales como el análisis confirmatorio, el análisis de sendero y la regresión múltiple (Bagozzi & Yi, 2012; Kline, 2005; Weston & Gore Jr., 2006).
La EE está igualmente basada en un set de regresiones lineales sustentadas teóricamente, sin embargo, una de sus ventajas es que dichas regresiones no solo son posibles entre indicadores observables, sino que entre conceptos latentes explicados por conjuntos de indicadores y las relaciones entre ellos. Por ejemplo, en vez de medir el BS utilizando exclusivamente el nivel de satisfacción con la vida, podemos agregar otros indicadores tales como sentirse autónomo, feliz y saludable en una única medición del BS. De esta forma, la EE ofrece una solución integral para evaluar con mayor precisión un fenómeno multidimensional como el BS, entendiéndolo más allá de indicadores aislados. Además, la posibilidad de medir el error asociado a cada constructo, así como la diversidad de medidas de validez existentes para medir el ajuste del modelo convierten a la EE en una mejor opción metodológica comparada con antiguos métodos. Cabe agregar que su popularidad ha sido impulsada por el desarrollo de múltiples programas computacionales que facilitan su cálculo tales como AMOS, EQS, LISREL y MPLUS (Bagozzi & Yi, 2012; Weston & Gore Jr., 2006).
Buscando medir el BS como un concepto multidimensional, este artículo desarrolla dos modelos de ecuación estructural. Un primer modelo conocido como MIMIC (multiple indicator multiple cause) define el BS como una variable latente o constructo explicado por cuatro indicadores: satisfacción con la vida (SATISF), felicidad (FE), libertad para escoger y controlar la vida propia (LIBERT) y tener un propósito y significado en la vida (PROP). La figura 1 ilustra el BS como variable latente (representado como un óvalo) explicado por cuatro variables observadas: SATISF, FELIZ, LIBERT y PROP (representadas en rectángulos).
La figura 2 ilustra el segundo modelo, una ecuación estructural de segundo orden a través de la cual el BS es un constructo multidimensional medido por la dimensión hedónica (HEDOC) y eudamónica (EUDA). En este modelo el BS (representado en óvalo) es un constructo latente de primer orden y HEDOC y EUDA de segundo orden (representadas en óvalos). HEDOC es explicada por SATISF y FELIZ (representados en rectángulos), mientras que EUDA incluye como indicadores LIBERT y PROP (representados en rectángulos). Además se evalúa la correlación entre ambas dimensiones.
Para evaluar la calidad de los modelos, se utilizan las medidas de ajuste tradicionalmente observadas en la literatura: comparative fit index (CFI), Tucker-Lewis Index (TLI) y Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA).Valores sobre 0,95 para CFI y TLI y bajo 0,05 para RMSEA representan un buen ajuste de los datos al modelo hipotetizado (Geiser, 2013; Kelloway, 2015; Kline, 2005). Ambos modelos fueron procesados usando el software MPLUS 7.0.
Resultados
La tabla 1 muestra los resultados para ambos modelos. El primero examina BS como concepto multidimensional explicado por cuatro indicadores: SATISF, FELIZ, LIBERT y PROP. El segundo modelo evalúa la existencia y relación entre bienestar hedónico y eudamónico como dos diferenciados componentes de BS, utilizando los mismos indicadores del primer modelo. Ambos modelos poseen buenas medidas de ajustes, con un RMSEA bajo 0,05 y valores de CFI y TLI superiores a 0,95.
Los resultados del primer modelo refuerzan nuestra comprensión del BS como un concepto multidimensional. Los cuatro indicadores utilizados para medir BS como constructo latente son estadísticamente significativos, sustentando que el BS no solo necesita ser comprendido a través de indicadores hedónicos. Si bien SATISF (β = 0,833; p < 0,000) y FELIZ (β = 0,577; p < 0.000) son los indicadores mayormente explicativos, también lo es LIBERT (β = 0,552; p < 0,000) un indicador de bienestar eudamónico.
El segundo modelo también sostiene que el bienestar hedónico y eudamónico son componentes diferenciados y fuertemente correlacionados (β = 0,772; p < 0,000), sugiriendo que estudios estrictamente enfocados en satisfacción con la vida o felicidad, estarían obviando un aspecto relevante en la comprensión del BS en Chile. Además, el modelo desarrollado expone que el BS en Chile es mayormente explicado por la dimensión eudamónica y luego por la dimensión hedónica (β = 0,637, and β = 0,494, respectivamente, p < 0,001).
La figura 3 muestra los promedios de los puntajes en bienestar global, bienestar hedónico y bienestar eudamónico por periodo de tiempo para cada uno de los factores obtenidos en el segundo modelo estructural: el bienestar subjetivo global, el bienestar hedónico y el eudamónico. Exceptuando el primer periodo desde 1990 a 1993, la población chilena expone promedios negativos para los tres factores. A través del tiempo, se puede observar una tendencia a aumentar los niveles de bienestar global, bienestar hedónico y eudamónico. También se aprecia que el bienestar eudamónico es mayor que el hedónico, aunque dicha diferencia parece reducirse a lo largo del tiempo.
Tras la aplicación del test Anova de un factor se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tres factores y los periodos de tiempo. Bienestar subjetivo global (F = 10,262; p = 0,000; gl = 4), bienestar hedónico (F = 4,529; p = 0,001; gl = 4) y bienestar eudamónico (F = 2,445; p = 0,044; gl = 4). La prueba post-hoc de Tuckey permitió observar tres subconjuntos homogéneos en bienestar hedónico. Un primer subconjunto incluye los periodos 1994-1998 y 1999-2004, un segundo grupo el periodo 2005-2009 y 1990-1993, y un tercer grupo, el periodo 2010-2014. Por contraste, todos los periodos se agrupan en un único conjunto para la dimensión eudamónica, mostrando que dicha dimensión podría ser más estable a lo largo del tiempo y con menos fluctuaciones que la dimensión hedónica.
Discusión y conclusiones
Se encontró que los cuatro indicadores para medir BS como constructo latente son estadísticamente significativos, por lo tanto, estudios futuros sobre BS deben considerar otros indicadores que reporten información significativa más allá de la satisfacción o felicidad global con la vida. Los resultados reportan que las dimensiones hedónica y eudamónica son componentes diferenciados y fuertemente correlacionados (β = 0,772; p < 0,001). Esta conclusión es similar a la obtenida en estudios previos, los que han encontrado que satisfacción con la vida y felicidad se concentran en el factor hedónico, mientras que tener propósito en la vida, salud mental y alta autonomía se aglutinan en el factor eudamónico ( Giangrasso, 2018 ; Howell & Buro, 2015; Joshanloo, 2016 ; Joshanloo et al., 2016; Keyes & Annas, 2009; Kokkoris, 2016 ; Rahmani et al., 2018; Senik, 2011 ). La alta correlación encontrada entre ambas dimensiones es también similar a la reportada en estudios previos (Disabato et al., 2016 ; Howell & Buro, 2015; Joshanloo, 2016 ; Joshanloo et al., 2016; Keyes & Annas, 2009; McMahan y Estes ,2011 ).
Otro resultado relevante es la importancia del componente eudamónico para comprender el bienestar subjetivo global de la población chilena. El modelo de segundo orden expone que el BS en Chile es mayormente explicado por la dimensión eudamónica y luego por la dimensión hedónica (β = 0,637; β = 0,494, respectivamente, p < 0,001). De acuerdo con nuestra revisión, la mayor parte de los estudios nacionales sobre BS sigue midiéndolo como la maximización de placeres y afectos positivos (Boncompte & Paredes, 2020; Casas et al., 2015; Denegri et al., 2016; Fernández Lorca & Lay 2020; Lobos et al., 2015; Oyarzún & Casas, 2016; Sánchez et al., 2017; Schnettler et al., 2016; Schnettler, Denegri et al., 2015; Schnettler, Miranda et al., 2015; Vargas et al., 2016), aunque existen intentos recientes por aproximarse a una comprensión multidimensional del BS (Dinisman & Ben-Arieh, 2016; Lawler et al., 2017; Oyarzún Gómez et al., 2017; Varela et al., 2019).
Es altamente recomendable que la dimensión eudamónica sea incorporada crecientemente en estudios futuros, especialmente porque estudios internacionales han mostrado que el factor eudamónico es más robusto en explicar el bienestar social y psicológico de las personas a lo largo de su vida comparado con el factor hedónico (Rahmani et al., 2018 ; Su et al., 2020; Zeng & Chen, 2020). Se ha encontrado que las personas pueden declarar una baja satisfacción con la vida y felicidad, pero considerarse altamente autónomas, socialmente aceptados y con un propósito en la vida (McMahan & Estes, 2011; Senik, 2011 ).
Mediante el uso de series de tiempo, también hemos podido observar que la dimensión hedónica no se comporta de la misma forma que la eudamónica en el tiempo. Los resultados sugieren que el componente eudamónico es más estable a lo largo del tiempo, comparado con la dimensión hedónica. Estudios previos han argumentado que el factor afectivo vinculado al bienestar hedónico (estas feliz, deprimido, estresado, etc.) podría explicar sus mayores fluctuaciones a lo largo de la vida en contraste con características psicológicas de personalidad (más permanentes) asociadas al bienestar eudamónico tales como extroversión, autocontrol, resiliencia o autoestima (Diener et al., 1999 ; Diener & Ryan, 2009; Graham et al., 2015; Zeng & Chen, 2020).
Lo anterior refuerza la necesidad de desarrollar análisis temporales en lugar de transversales. No existen estudios longitudinales de BS en Chile a la fecha, sin embargo, un punto de partida intermedio podría ser la inclusión de un set estándar de indicadores de BS recolectados sistemáticamente a través de las encuestas nacionales oficiales. Aunque existen esfuerzos por incluir indicadores de BS en encuestas oficiales como la encuesta Casen, estos solo abordan la dimensión hedónica. Es altamente recomendable avanzar en la recolección sistemática y uniforme de indicadores de BS para la población chilena, permitiendo un monitoreo del BS y su inclusión como un tema relevante de política social. Hacer uso de escalas internacionales que miden bienestar eudamónico y validarlos en la población chilena sería otra acción que contribuye en la misma línea.
Una limitante de este estudio es el uso de solo cuatro indicadores para medir BS, lo que se debe, principalmente, a la restringida información disponible para el caso chileno. Futuras mediciones deberían incluir un amplio set de indicadores. A nivel hedónico, se debería incorporar la medición de afectos negativos y no solo positivos y el nivel de satisfacción con aspectos específicos de la vida de las personas tales como el trabajo, la familia, las relaciones interpersonales y el lugar de residencia, entre otras. A nivel eudamónico, nuestra medición se restringió a indicadores relacionados con la competencia y autonomía, sin embargo, otras dimensiones requieren ser abordadas en el futuro, prestando atención a la dimensión social incluida en estudios internacionales sobre BS. Ello implica, por ejemplo, comprender que el BS depende de factores como una alta inclusión social de las personas a través de las oportunidades que la sociedad chilena les brinde para desarrollar su máximo potencial.
En la medida que nuestra medición del BS se complejice con el tiempo, podremos entender qué aspectos tienen un mayor impacto en la vida de las personas y cómo estos se distribuyen dentro de la población chilena. Por ejemplo, el uso de variables sociodemográficas clásicamente utilizadas en la definición de las políticas sociales nacionales puede ser un punto de partida para evaluar si el BS se distribuye desigualmente dependiendo del sexo, edad, nivel educacional, ocupacional y socioeconómico de las personas. Los resultados obtenidos desde este tipo de análisis brindarán información crítica para comprender el bienestar global de los chilenos más allá de los clásicos indicadores de bienestar tales como el ingreso, la ocupación y la educación.
Resumen:
Introducción
¿Por qué importa el bienestar subjetivo?
Las dimensiones del BS
Las limitaciones en la investigación del BS en Chile
Método
Datos y participantes
Instrumentos
Ecuaciones estructurales
Resultados
Discusión y conclusiones