Revista de Estudios de la Justicia https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ <p>Desde 2002 la Revista de Estudios de la Justicia (REJ) se publica dos veces en el año. Fue creada y editada hasta el 2017 por el Centro de Estudios de la Justicia y, desde el 2018, es administrada y editada por el Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Su propósito es contribuir a enriquecer el debate jurídico en el plano teórico y empírico, poniendo a disposición de la comunidad científica el trabajo desarrollado tanto por los académicos y académicas de nuestra Facultad, como de otras casas de estudio nacionales y extranjeras. Todo trabajo es evaluado para su publicación por dos árbitros anónimos. Como parte de nuestra política editorial, nos comprometemos a enviar una respuesta acerca de la situación de cada trabajo en un plazo no superior a una semana desde su recepción. De no hacerlo, los autores se encuentran en plena libertad de considerar otra revista para la publicación de su artículo.</p> es-ES La Revista de Estudios de la Justicia es editada por el Centro de Estudios de la Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y publicada bajo una licencia Creative Commons Atribuci&oacute;n Compartir Igual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es rej@derecho.uchile.cl (Álvaro Castro) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Los delitos informáticos en Chile: Tipos delictivos, sanciones y reglas procesales de la Ley 21.459, primera parte https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/67885 <p>Con la publicación de la Ley 21.459 el Estado de Chile actualizó la normativa relativa a los delitos informáticos y estableció nuevos tipos penales, reglas de sanción y procesales. Este texto ofrece, como primera parte del análisis de la regulación, una introducción sobre el contenido de ilicitud de esta clase de infracciones y un desarrollo sistemático a través de una aproximación a los tipos delictivos de acceso ilícito (artículo 2), fraude informático (artículo 7), receptación informática (artículo 6) y abuso de los dispositivos (artículo 8).</p> Gonzalo Bascur, Rodrigo Peña Derechos de autor 2022 Revista de Estudios de la Justicia https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/67885 Mon, 09 Jan 2023 00:00:00 +0000 Un análisis dogmático penal de la colusión en su forma de acuerdo único y continuo (single continuous infringement) ¿Delito de organización, delito continuado o unidad típica de acción? https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/68034 <p>Este artículo busca encontrar dentro de los tipos penales una figura que cumpla con las funciones de un acuerdo único y continuo en sede administrativa. Así, se analiza bajo qué figuras se pueden unificar para su sanción las acciones realizadas en la práctica de una colusión. Para esto se revisan la asociación ilícita, el delito continuado<br />y la unidad típica de acción. Habiendo descartado las primeras dos posibilidades, se detallan cómo podría configurarse una unidad típica de acción en el caso de la colusión.</p> Ignacio Peralta Fierro Derechos de autor 2022 Revista de Estudios de la Justicia https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/68034 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 La individualización judicial de la sanción juvenil, con especial referencia al artículo 24 de la Ley 20.084: Análisis jurisprudencial a los fallos de 2016 a 2020 del Sexto Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Santiago https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/68057 <p>A propósito de los espacios de actuación judicial en la individualización de la sanción penal juvenil, se analiza el razonamiento judicial discrecional, identificando si estamos ante una argumentación mecánica, o frente a la satisfacción de los principios de legalidad, igualdad en la interpretación penal y progresividad. La descripción jurisprudencial se propondrá desde la práctica de juzgar desarrollada por el tribunal en fallos condenatorios dictados entre 2016 y 2020, observando los disímiles razonamientos arrogados para la individualización judicial sancionatoria, especialmente el régimen cerrado, describiendo el ejercicio argumentativo, la atención a los criterios de individualización establecidos en la ley, la decisión sustentada en los límites legales y su excepcionalidad.<br />La importancia de este estudio radica en que el ejercicio demostrativo de la propuesta jurisprudencial adquiere su vigor desde la repetición, la regularidad y el peso de los argumentos que en los fallos se contienen, cuestión que se verifica a propósito del tribunal que la dictamina, logrando incrustarse y abrirse paso por distintos motivos, pero fundamentalmente interrelacionándose por la influencia que sus propuestas y distinciones puedan imprimir en sentencias futuras.</p> Magdalena Casanova Jaramillo Derechos de autor 2022 Revista de Estudios de la Justicia https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/68057 Fri, 03 Mar 2023 00:00:00 +0000 Tratamiento jurídico penal de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/68059 <p>El texto analiza el tratamiento jurídico penal que se otorga al fenómeno de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, respecto del favorecimiento de la prostitución infantil y la obtención de servicios sexuales de adolescentes, a la luz de las exigencias impuestas por los tratados suscritos por el Estado en la materia, y de las consideraciones dogmáticas respecto de los tipos penales establecidos en los artículos 367 y 367 ter del Código Penal. Se revisan las principales características del fenómeno y el tratamiento que se le otorga desde el derecho internacional de los derechos humanos, para luego analizar los tipos penales desde la perspectiva de los elementos del tipo, el bien jurídico tutelado, sus alcances y deficiencias, su suficiencia con relación a las obligaciones asumidas y la fenomenología.</p> Javiera Ilabaca Turri Derechos de autor 2022 Revista de Estudios de la Justicia https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/68059 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Pena privativa de libertad de adultos en Chile: A medio camino entre la Sujeción Especial y la Posición de Garante del Estado respecto al privado de libertad https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/68168 <p>El objetivo del artículo es determinar en qué medida la pena privativa de libertad de adultos en Chile ha realizado una transición desde el antiguo modelo de sujeción especial hacia el modelo de la posición de garante del Estado. Para ello, se expondrán los principales elementos y características que emanan de ambos modelos, organizados en ocho ejes estructurales. Posteriormente, se analizará la pena privativa de libertad de adultos en Chile de acuerdo con los elementos y características contenidos en cada uno de los ejes organizativos propuestos. Finalmente, se establecerá el grado de evolución de la pena privativa de libertad de adultos en Chile, entre ambos modelos presentados, con el propósito de resolver el objetivo planteado. La motivación principal de este artículo es dar a conocer los principales nudos críticos de la pena privativa de libertad de adultos en Chile, enraizados en la teoría clásica de la relación de sujeción especial, a fin de promover el debate sobre la imperiosa necesidad de avanzar hacia el modelo de la posición de garante.</p> Lenny Arias Araya Derechos de autor 2022 Revista de Estudios de la Justicia https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/68168 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Sobre la aplicación de la teoría del dominio de la voluntad en virtud de aparatos organizados: análisis a la luz del estallido social en Chile https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/65025 <p>Según las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, existe actualmente un total de 2.873 procesos iniciados en virtud de los hechos ocurridos en el marco del denominado estallido social en los que el Ministerio Público aún no ha comunicado la existencia de personas imputadas. Esta realidad vuelve necesaria la reconsideración de figuras legales que permitan imputar la responsabilidad penal a aquellos individuos que, sin haber ejecutado directamente los delitos cometidos por miembros de Carabineros de Chile, tienen la dirección y supervisión de dichas organizaciones. Por ello, este trabajo aborda la posibilidad de aplicar la teoría del dominio de la voluntad en virtud de aparatos organizados de poder, proponiendo para ello una propuesta de interpretación del elemento de apartamiento del derecho exigido por Roxin para dar lugar a esta figura, y así verificar finalmente si es posible sostener su aplicación en el marco del denominado estallido social.</p> Alexia Altamirano Tabilo Derechos de autor 2022 Revista de Estudios de la Justicia https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/65025 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000