Epistemología de la techne: a propósito del fraude informático

Autores/as

  • Fernando Muñoz Universidad Austral de Chile

Resumen

¿Son las máquinas distintas de los hombres? Así lo sostiene la dogmática nacional en materia de fraude informático, planteando la necesidad de que el legislador tipifique dicho ilícito. En un afán de problematizar los presupuestos epistemológicos que subyacen a dicha tesis dogmática, este trabajo relativiza el dualismo ontológico que distingue entre hombre y máquina a través de una exploración filosófica del engaño.

Palabras clave:

Filosofía de la tecnología, epistemología del engaño, dualismo hombre/máquina.

Biografía del autor/a

Fernando Muñoz, Universidad Austral de Chile

Fernando Muñoz León es abogado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster y doctor en Derecho por la Universidad de Yale, y profesor auxiliar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile. Su correo electrónico es <fernando.munoz@uach.cl>. El presente texto se origina en una ponencia presentada en el Seminario sobre Delitos Informáticos llevado a cabo el 5 y 6 de noviembre de 2013 en la Universidad de Chile, y organizado por el Centro de Estudios en Derecho Informático de dicha casa de estudios en conjunto con la ONG Derechos Digitales, llevado a efecto con el apoyo del Programa Cyber Stewards del Citizen Lab de la Universidad de Toronto. El autor agradece cordialmente a ambas organizaciones, especialmente a Claudio Ruiz, Alberto Cerda, Francisco Vera y Daniel Álvarez, así como también a Salvador Millaleo por los comentarios que formulara a esta ponencia durante el seminario.

Referencias

Arendt, Hannah (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.

De la Mettrie, Julien Offray (1962). El hombre máquina. Buenos Aires: Eudeba.

Dusek, Val (2009). «Introduction: Philosophy and technology». A companion to the philosophy of technology (pp. 131-140). Chichester: Blackwell.

Kahan, Dan (2011). «Neutral principles, motivated cognition, and some problems for constitutional law». Harvard Law Review, 125: 2-77.

Kahn, Paul (2005). Putting liberalism in its place. Princeton: Princeton University Press.

LaDuke, Bruce (2008). «Knowledge creation in collective intelligence». En Mark Tovey (editor), Collective intelligence: Creating a prosperous world at peace (pp. 65-74). Virginia: Earth Intelligence Network.

Luhmann, Niklas (1992). «Operational closure and structural coupling: the differentiation of the legal system». Cardozo Law Review, 13: 1419-1441.

Magliona, Claudio y Macarena López (1999). Delincuencia y fraude informático: derecho comparado y Ley 19.223. Santiago: Jurídica.

Maturana, Humberto y Francisco Varela (2008). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago: Universitaria.

Novoa, Eduardo (1992). Los resquicios legales: un ejercicio de lógica jurídica. Santiago: Ediciones Bat.

Schmitt, Carl (1990). Sobre el parlamentarismo. Madrid: Tecnos.

Schmitt, Carl (2004). «El concepto de lo político». Carl Schmitt, teólogo de la política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Schmitt, Carl (2009a). «The Motorized Legislator». High-speed society: social acceleration, power, and modernity. University Park: The Pennsylvania State University Press.

Schmitt, Carl (2009b). El defensor de la Constitución. Madrid: Tecnos.

Taylor, Charles (2004). Modern social imaginaries. Durnham: Duke University Press.