i
REJ informa que se encuentra abierta la convocatoria para su número 44 sobre temas de interés para las ciencias jurídicas y afines. Cierre de la convocatoria: 31 de marzo de 2026.
 

¿Qué le ocurrió al paladín enmascarado? Sobre los fines de la pena en relación con las obligaciones de poner fin a la impunidad respecto de crímenes de lesa humanidad

Autores/as

Descargar

Resumen

Con la intención de homenajear al profesor Miguel Soto Piñeiro, el siguiente artículo presenta una opinión sobre la pena y sus fines en relación con los crímenes de carácter internacional, a través de analogías con la historia narrada en el cómic ¿Qué le ocurrió al paladín enmascarado? que representan al retribucionismo como explicación a la idea de castigo o sanción. A continuación, el autor realiza una revisión sobre la concepción que entrega el derecho internacional a la obligación de proscripción de la impunidad que tienen los estados ante crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidios, la que incluye, además de la persecución penal, la proporcionalidad en la sanción impuesta y la ejecución y cumplimiento efectivos de la sentencia, para evitar nuevas formas de impunidad. Finalmente, el autor realiza un análisis del sistema penal chileno y su respuesta a los crímenes y violaciones a derechos humanos perpetrados durante la dictadura militar, exponiendo cómo fueron abordados y las fallas que este presentó en cuanto al deber de proscripción de la impunidad, tales como la prescripción gradual o media prescripción, la falta de aplicación de agravantes y la concesión de atenuantes injustificada por la jurisprudencia.

Palabras clave:

Fines de la pena , impunidad , crímenes de lesa humanidad , proporcionalidad de la pena , retribucionismo